sábado, 28 de noviembre de 2015

Mitologia

El muqui
El muqui es un duende minero que vive en las minas de la sierra peruana. La palabra muqui viene de la palabra quechua murik ‘el que asfixia’. Otra traducción sugiere la palabra mukiq, como ‘el acto de torcer’ o ‘ahorcar’, en clara alusión al silicio que abunda en las minas, gas letal que produce la silicosis, que es una grave enfermedad respiratoria. Los mineros que han logrado ver a estos duendes,  los describen como un ser de estatura pequeña, que nunca llega al metro de altura, es bonachón, asimétrico y camina como pato. Su cabeza está unida al tronco, pues no posee cuello. Sus cabellos son largos, de color rubio brillante y su rostro es colorado cubierto por una larga barba blanquecina y piel llena de vellos. Su voz es grave y ronca, no concordante con su estatura. Dicen que su mirada es agresiva, penetrante y hasta hipnótica. Suele vestir como minero, usa botas de caucho, abrigado por un poncho de lana y usa casco de protección, lleva una lampara de carburo y una shicullo (soga de pelos de caballo) atado a la cintura. Suele ser el responsable de extraños ruidos en las minas, pérdidas de herramientas sin explicación lógica, el agotamiento o el cambio de sentido de una veta de mineral sin motivo aparente. Los mineros refieren que emiten potentes silbidos, para anunciar el peligro y salvar mineros de su simpatía. Se dice que es muy comunicativo, y hasta incluso se comunica en los sueños.   La leyenda cuenta la historia de don Demetrio, quien fué un minero viudo y vivía con su hijo de ocho años, llamado José. Un día, don Demetrio mandó a su hijo José a que fuera al río a recoger agua, pues tenían un actividad en su casa y requerían de este liquido para poder preparar la "patasca". Ya habían pasado 4 horas desde que el padre le había dado el encargo, y el padre, preocupado, decidió ir a buscarlo. Al encontrarlo cerca del río, lo sorprendió jugando con una pequeña criatura, que reconoció de inmediato, era el muqui. Sin pensar en las consecuencias, don Demetrio se lanzó sobre el duende, tomó su shicullo lo enredo en la pierna derecha y atrapó al muqui, quien no mostró resistencia alguna. Este, a cambio de su libertad, prometió trabajar todos los días recolectando oro de una ciudad oculta debajo de la tierra para el anciano. Desde entonces, don Demetrio se convirtió en el minero más rico de toda su región. "Atrapar al Muqui es ambición de todo minero. Pues, por liberarse, el Muqui, se ve obligado a trabajar por el minero, en unos casos; en otros, lo hace depositario de una determinada cantidad de oro, con la que el minero se enriquece".




miércoles, 25 de noviembre de 2015

NUESTRO PERÚ


"SEÑOR DE LOS MILAGROS"

En la I.E.E. "ALFONSO UGARTE", se condecoro al Señor de los Milagros acompañándolo en su camino alrededor del colegio como tradición del mismo.Profesores y alumnos apoyaron en el recorrido cargando al señor, como acto de su devoción al Cristo moreno.
Historia:

El señor de los Milagros es una imagen de Jesús crucificado pintada originalmente por el esclavo de Angola a mediados del siglo XVII, en la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú.

En 1655 Lima sufrió un fuerte sismo, pero la imagen no sufrió daño alguno, loque fue considerado un hecho milagroso. Inicialmente fue venerado por los esclavos del barrio Pacha camilla, pero el virrey Conde de Lemos (1684 - 1689) se hizo su devoto y el culto se extendió rápidamente a otros sectores sociales.




Oración:




EXTRA

¿Cómo podemos preservar el patrimonio cultural?
La Asociación María Reiche denuncia daños de invasiones y minería ilegal en las Líneas de Nasca. Para proteger sitios arqueológicos, el Ministerio de Cultura promueve desde jornadas de limpieza en huacas hasta alianzas con el sector privado.

El Perú es un país privilegiado en muchos sentidos: por su biodiversidad ecológica, una gastronomía codiciada y un gran legado cultural que no siempre se cuida bien.


De hecho, la Asociación María Reiche viene denunciando desde inicios de mes en su cuenta de Facebook la presencia de invasiones y minería ilegal en las pampas de las Líneas de Nasca, considerados los geoglifos más extensos del mundo.


Cada día, esta asociación cuelga algún material informativo (fotos y noticias) sobre la situación que se vive en uno de los doce sitios peruanos declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


El Ministerio de Cultura ya presentó una denuncia penal contra los responsables de esta afectación ilegal, pero su titular, Diana Álvarez-Calderón, admite limitaciones a la hora de intervenir un territorio de más de 5.600 kilómetros cuadrados.


En su misión por conservar y preservar el patrimonio, el ministerio se encuentra con obstáculos de diferente índole. “Las municipalidades también tienen responsabilidad. Hay muchos casos en que se otorgan certificados de posesión sobre zonas arqueológicas, porque no hay un ordenamiento territorial o por intereses políticos”.